jueves, 23 de febrero de 2012

La cúpula de Sta. María de Fiore.


Se trata de la cúpula de la Catedral de Florencia. Sta. María de fiore (Santa María de las Flores).
Es una catedral gótica iniciada en 1926 por el arquitecto Arnolfo di Cambio y continuada desde 1331 por Giotto, quien realizó su bello campanille exento, y posteriormente por otros arquitectos. En 1418 la corporación de la Lana convocó un concurso para elegir el mejor proyecto para construir una cúpula sobre el crucero, que aun faltaba. La maqueta presentada por el arquitecto Filippo Brunelleschi ganó el concurso, al que también se había presentado Ghiberti.
En cuanto al autor, Brunelleschi, fue el descubridor de la perspectiva moderna. Buen conocedor de matemáticas y geometría, inventó nuevas técnicas constructivas. Se inspiró en modelos arquitectónicos paleocristianos, romanos y gótico, pero racionándolos. Algunas de sus obras son.
Sobre los materiales destacan el ladrillo, la piedra y el mármol.
En cuanto a la planta y el interior: sin cimbra de madera y empleo de una aparejo de ladrillo hueco en forma de espina de pez, utilizado ya por los romanos. Planteó la grandiosa cúpula de casi 43 m. de diámetro como un doble cascarón con un espacio vacio en medio: el cascarón interno era de forma semiesférica, el externo era apuntado, dividido en 8 partes triangulares dividas por nervios exteriores de mármol. Aligeran el peso en el exterior diversas semicúpulas de descargas y, desde el interior, una series de costillas horizontales concéntricas y nervios ocultos.
En cuanto al exterior la cúpula se alza sobre un tambor octogonal de piedra revestido de placas de mármol(blanco, verde y rosado), con una gran ventana circular en cada uno de sus lados. La cúpula cuya ocho caras están cubiertas de tejas rojas y planas, tienen un aspecto esbelto gracia a su perfil apuntado, debido a la curvatura de los nervios de mármol blanco que la recorren ascendiendo hacia la cúspide.
Es de estilo renacentista, inspirada en los sistemas de constucción romano, especialmente en la cúpula de panteón de agripa.
Sobre el significado era símbolo del orgullo de la ciudad-estado, la más prestigiosa del siglo XV.

miércoles, 15 de febrero de 2012

Bodas de Caná




Capilla Sixtina




lunes, 13 de febrero de 2012

martes, 7 de febrero de 2012

Capilla Pazzi.


La Capilla Pazzi, (1429-1430), se encuentra adosada al primer claustro de la iglesia de Santa Croce en Florencia.
Fue encargada a construir por la familia noble Pazzi a Filippo Brunelleschi, la cual no pudo finalizar porque falleció en 1446. La capilla Pazzi fue la última obra de Filippo Brunelleschi.
Es un edificio de pequeñas dimensiones, con planta rectangular que se construyó como capilla funeraria de los Pazzi y considerada como el ejemplo más siginificativo de Brunelleschi, quien muestra aqui su interés por el empleo de módulos matemáticos y fórmulas geométricas en plantas y elevaciones con lo que consigue una elegante armonía.
Su fachada es un pórtico con cinco tramos entre seis columnas de órden compuesto, los cuatros extremos adintelados y el central en forma de arco del triunfo circular muy alto y de doble anchura que se cubre por una bóveda de cañón. Sobre este pórtico se alza un ático decorado con pilastras y seccionado por el gran arco del centro que se corona en una cornisa muy ornamentada. El pórtico hace de filtro de luz y fue construido después de la muerte de Brunelleschi.
En el interior se juega con una planta centralizada, las paredes simulan el mármol y las ventanas estás desposeidas de vitrales. En esta obra vuelve Brunelleschi a la cúpula, que fue una de las obsesiones de los arquitectos renacentistas; esta cúpula estás inspirada en los modelos romanos, y se asientan en una fábrica de proporciones casi cuadradas.
La Capilla Pazzi es el primer templo renacentista de este tipo.
El deseo de disfrutar de las ventajas del templo de cruz latina sin perder las de cuadrado de cruz griega, o de planta central, tendrá como consecuencia, más adelante la creación de la iglesia jesuítica de Vignola y la forma definitiva de San Pedro en Roma.

lunes, 6 de febrero de 2012

La muerte de la Virgen de Caravaggio.


La muerte de la Virgen, es una obra maestra del pintor italiano Caravaggio. Está realizado al óleo sobre el lienzo, en el año 1606, y se conserva el Museo del Louvre de París.
En cuanto a la historia de la obra, hay que destacar que le fue encargada por Laerzio Cherubini, un abogado papal, para su capilla en la iglesia carmelita de Santa María della scala en el Trastevere, Roma, 1601. La representación de la Virgen María causó cierto escándalo, y fue rechazada como inadecuada para la parroquia.
En cuanto al análisis del cuadro, es un lienzo de gran tamaño representando la muerte de la virgen María.
La pintura recuerda el entierro de cristo en el Vaticano en cuanto a su tamaño, sobriedad y el naturalismo fotográfico. Su naturalismo es típico de la contrareforma.
Las figuras casi tienen el tamaño real. El centro de atención del cuadro es la figura de la Virgen María, representada de manera parecida a una mujer del pueblo, sin atributos místicos. Por otro lado la María de Coravaggio sí está muerta; sus pies, hinchados. No representa una asunción, sino su muerte, con la mano apuntando al suelo.
Alrededor de la Virgen de encuentran María Magdalena y los Apóstoles. En primer plano María Magdalena llora sentada en una simple silla, con la cabeza entre las manos. Los apóstoles a su alrededor también se muestran entristecidos, pero no mediante expresiones exageradamente emotivas, sino ocultándose el rostro.
La escena transcurre en un ambiente humilde. Los colores son muy oscuros, con los únicos toques luminosos del rojo de la ropa muerta y un gran telón rojo que pende por la parte superior del lienzo.
Para comprender el cuadro hay que tener presente que Caravaggio estaba próximo a las posiciones pauperísticas de muchos movimientos religiosos contemporáneos. La virgen es retratada jóven porque representa alegóricamente a la iglesia inmortal, mientras que el vientre hinchado simboliza la gracia divina de la que está grávida. Representa de manera realista el dolor de la pérdida de un ser querido.