domingo, 17 de mayo de 2015

Casa Kaufmann



Descripción: Esta arquitectura recibe el nombre de Casa Kaufmann, o casa de la Cascada, cuyo autor es Frank Lloyd Wright. Se encuentra en Bear Bun, Pensilvània (EE.UU)


Aspectos materiales y técnicos: Esta obra se ha elaborado con hormigón armado, piedra, vidrio y aluminio. Su estilo es organicista.

Analísis formal: La casa de la Cascada consta de tres plantas, y se construye a partir de una composición geométrica de planos verticales en piedra que se oponen a los planos horizontales de hormigón. Estos se equilibran sobre la superficie rocosa y consiguen que el conjunto muestre una gran plasticidad estructural que evoca la cascada que se encuentra justo debajo. Ello potencia la asimetría entre la horizontalidad construida y la verticalidad natural. Los criterios de la composición del conjunto son básicamente tres: el cruce continuo de unos volúmenes sobre otros,, la forma de proyectar el edificio desde el interior hacia el exterior, y la integración del edificio en un entorno natural. En su interior, cada planta tiene una disposición totalmente libre, sin ninguna estructura reguladora de espacios, de modo que se adapta a las necesidades concretas de cada zona. Por otro lado, el uso del vidrio en todos los ángulos y el hecho de que los espacios interiores se extiendan a lo largo de los balcones hacia el paisaje, supone fomentar una gran comunicación con el exterior, que evita la sensación de estar encerrado.


Comentario: Está establecida como una de las premisas principales de la arquitectura organicista, la integración del edificio en el entorno es total. Rodeada de árboles, rocas y cascadas, la casa se articula por medio de diferentes niveles, que funcionan como techo y terraza, de manera que la estructura resultante parece la reproducción arquitectónica del escenario natural en el que se integra. Pensada como vivienda unifamiliar, la casa Kaufmann encarna las convicciones del arquitecto estadounidense sobre la unidad entre los seres humanos y la naturaleza. Por ello, este edificio es sin duda la materialización de un ideal de la arquitectura organicista: poder vivir en medio de la naturaleza sin renunciar a las comodidades de la arquitectura moderna, es decir, conjugar ecología y progreso.  

Restauraciones y modificaciones: Posteriormente incorporaron un discreto sistema de calefacción, aire acondicionado y ventilación, así como un nuevo pabellón en la piscina.

lunes, 11 de mayo de 2015

3 de mayo



Descripción: Esta pintura recibe el nombre de El tres de Mayo de 1808, o Los fusilamientos de la Moncloa, cuyo autor es el aragonés Francisco Goya. Actualmente se encuentra en el Museo del Prado.

Aspectos materiales y técnicos: La pintura está realizada sobre un lienzo, la técnica empleada fue el óleo. Sus medidas son 268 x 347 cm.

Análisis formal: Esta composición se divide en dos partes fundamentales; a la izquierda, aparece un grupo de civiles en diferentes posturas e incluso algunos aparecen ya muertos. A la derecha, aparece un grupo de soldados que apuntan con sus fusiles al grupo de civiles que tienen delante. Detrás de los civiles aparece la montaña del Príncipe Pio, al fondo se aprecia una arquitectura perteneciente a Madrid y la noche negra donde se desarrolla la acción cubre el resto de la composición. Goya utiliza en este cuadro una paleta oscura, donde predominan la gama de los negros ya que es el color de la muerte por excelencia. La otra gran familia cromática la forman los ocres, sin olvidar el color blanco de la camisa del hombre con los brazos abiertos que supone un gran contraste con el resto de la obra. 

Comentario: Esta obra fue realizada por Francisco Goya en 1814. No se sabe muy bien con que fin fue realizada, aunque se piensa que para ser ubicada en alguna arquitectura efímera. Aquí no podemos olvidar el peso de la escuela tenebrista, que sin duda debió influir en Goya. Debido a la gran variedad de estilos y tendencias que atravesó el pintor a lo largo de su vida, resulta inútil el tratar de englobar esta obra. El cuadro fue pintado seis años más tarde que los acontecimientos que relata y quizás fue pintado a propósito de una propuesta que hizo Goya al nuevo gobierno, que consistía en hacer una serie de retratos que conmemorasen episodios importantes del levantamiento español en la época de invasión francesa. La ausencia de tradición de la pintura histórica en España, y sobre todo de cuadros que narrasen algún episodio de la historia reciente, supuso una gran innovación en este género, ya que Goya se oppone radicalmente al estilo neoclásico, que algunos han llamado "estilo restauracion". 

Restauraciones y modificaciones: Se encuentra bien conservada y fue barnizada por el pintor Salvador Martínez Cubells. 

jueves, 30 de abril de 2015

El gran masturbador



 Descripción: es una pintura que se encuentra en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid. Su autor es Salvador Dalí (Figueres, 1904-1989) y el cuadro es conocido como El gran masturbador.

 Aspectos materiales y técnicos: está pintado en óleo sobre lienzo. Sus medidas son de 110 x 150 cm.

  Análisis formal: el autor representa en primer plano, su rostro visto de perfil. con una gran nariz que toca el suelo. Pegado a él hay una langosta con el vientre lleno de hormigas, en el pelo un anzuelo, una cabeza de león con una gran lengua  y muchas caracolas de playa, plumas de colores y piedras. De lo que podría ser el cuello de Dalí vemos a una fifura femenina con un lirio, que aproxima su cara a unos calzones ceñidos donde están los genitales masculinos.
Más en segundo plano se observa una pareja en la arena de la playa que se abrazo bajo la langosta y al fondo un personaje inquietante que proyecta su sombra sobre otras dos figuritas. De fondo el autor pinta un desconcertante cielo azul , que es infinito y yermo.
La tela posee un sentido irreal que es reproducida por el pintor de una forma meticulosa, dibujística y fotográfica que hace que la línea  sea protagonista. La luz es proyectada por un foco no visible que se sitúa en la parte inferior derecha, dotando a la escena de gran claridad y siendo muy realista con la línea.
Los colores se aplican precisamente con una pincelada plana y el brillo destaca en los dos tonos fundamentales, el amarillo del rostro y el azul del cielo.

  Comentario: esta obra fue realizada por Salvador Daí en 1929. Su estilo es el Surrealismo y el tema es onírico. Dalí nos adrentra en el encuentro con Gala en Cadaqués en el verano de 1929 y por ello la posibilidad de una actividad sexual con una mujer, escapándose de su presunta práctica onanista. La cabeza de león ycon su larga lengua roja representa la fuerza del deseo sexual, que no en vano está bajo la fantasía felatoria. Las figuras abrazadas hacen mención a los paseos de Dalí con Gala en la playa antes del regreso de ella a París. La cuerda con el anzuelo se ha evaluado como el abandono momentáneo de su pesca. Se refleja recuerdos infantiles en la playa del autor. Aparece la langosta (de la que temía de pequeño), así como las piedras y caracolas, las plumas de coloreso las hormigas y la menuda imagen de un padre con su hijo en la línea del horizonte. Dalí se inspiró en una obra del prerrafaelita Dante Gabriel Rosetti, Beata Beatrix. Otras obras de Dalí son La persistencia de la memoria (1931) y La tentación de San Antonio (1946).

  Restauraciones y modificaciones: se encuentra perfectamente conservada y no ha sufrido ninguna restauración.   

martes, 28 de abril de 2015

La Cometa



   Descripción: esta es una pintura llamada La Cometa, cuyo autor es Francisco de Goya. Se conserva en perfecto estado en el Museo del Prado en Madrid.

   Aspectos materiales y técnicos: la obra se realizo en óleo sobre lienzo, una técnica ya más que vista en la época.

 Análisis formal: tiene un tamaño de 269 x 285 cm. los tipos que Goya representa son de gran naturalismo y realidad. El colorido es muy intenso y ayuda a destacar los detalles de los trajes de los personajes. Estos trajes y estos personajes se conocen en la actualidad como goyescos. Además el árbol refleja una sombra perfecta hacia la colinita donde esta el hombre que maneja la cometa y que se sitúa en el centro del cuadro. Atrás aparecen figuras arquitectónicas y un cielo que pese a estar despejado da ciertos síntomas de oscuridad.


   Comentario:Pertenece al periodo Rococó podterior al Barroco. Esta pintura a una serie de cartones que realizó Goya en 1778 para la decoración del comedor de los Príncipes en el Palacio de El Pardo de Madrid. A esta serie pertenecían también los cuadros titulados Jugadores de Naipes y Niños inflando una vejiga.
En esta serie de cartones, como en la de las estaciones, Goya refleja el mundo y las costumbres del pueblo de Madrid. En este caso se trata de un juego muy popular que servía de distracción a los majos de su época, el echar a volar la cometa, que realmente en el cuadro tiene poca importancia. Lo más importante son los tipos que Goya representa con gran naturalismo y realidad.Esta segunda entrega de cartones la efectuó Goya el 26 de enero de 1778. Se sabe que por este cartón titulado "La cometa" pidió el pintor la cantidad de 7.000 reales de vellón, que era la misma cantidad que había obtenido por otros encargos destinados a los tapices de la Real Fábrica de Santa Bárbara. 

   Restauraciones o modificaciones: se conserva perfectamente desde que se pintó.

martes, 24 de marzo de 2015

Pórtico de la Gloria



Descripción: Este trabajo realizado en 1188, es la puerta de entrada occidental de la catedral de Santiago de Compostela (A Coruña). Actualmente están en buenas condiciones y su autor fue el maestro Mateo.

Aspectos materiales y técnicos: Esta obra se ha elaborado en granito y mármol, y su estilo es románico tardío. 

Análisis formal: El pórtico se divide en tres arcos. El arco central es el más grande, y también es el único que tiene tímpano. Está dividido por un mainel o parteluz con la figura del apóstol Santiago. A nivel horizontal, se distinguen tres registros, el inferior corresponde a las bases de las columnas y está decorado con animales fantásticos, el registro medio está formado por las columnas con las estatuas adosadas de los apóstoles y en la franja superior se sitúan los tres arcos que coronan las puertas. Las estatuas del Pórtico de la Gloria siguen las características del arte románico, como es la adaptación al marco arquitectónico, el horror vacui, la fidelidad a la narración bíblica, el uso de la policromía, el hieratismo, la jerarquización de los personajes y la solemnidad. Aún así, también se aprecian algunas características que anticipan el periodo gótico, como el dinamismo de los personajes y la relación entre ellos, el detallismo y el naturalismo de los rostros.

Comentario: El Pórtico de la Gloria representa la segunda venida de Jesucristo a la tierra para juzgar a los hombres. El tratamiento del tema está basado en el Apocalipsis y en los libros proféticos de Isaías, Daniel, Ezequiel y Esdrás. Siguiendo la lectura iconográfica del pórtico de abajo arriba, se halla el árbol genealógico de Jesucristo en la base del parteluz, seguido por la figura de Santiago vestido de peregrino, situado a los pies de la figura de Cristo, que ocupa la zona central del tímpano. En la parte posterior del parteluz, es decir, de cara al altar, se distingue la efigie del Maestro Mateo, autor del conjunto. Visualmente, siguiendo la composición iconográfica desde la base del parteluz hacia el tímpano, el espectador va pasando de la representación del ámbito terrenal a la representación del ámbito celestial. En el centro del tímpano se halla la figura de Cristo rodeado de los cuatro evangelistas, que al mismo tiempo, éstos se encuentran acompañados de ángeles. En las arquivoltas se esculpieron veinticuatro ancianos del Apocalipsis celebrando la gloria celestial. En la puerta lateral izquierda, se representa a Cristo con Adán y Eva, Noé, Moisés, Abraham y algunos profetas del antiguo testamento. En la puerta derecha, se describle el Juicio Final, Cristo y el arcángel San Miguel nos indican que a su derecha se situarán los elegidos, y a su izquierda, los condenados al infierno.

En la actualidad, el Pórtico presenta evidentes signos de deterioro en su estructura pétrea y sus capas pictóricas, por lo que es necesaria una urgente intervención que ayude a frenar este avance y prevenir futuros daños.

viernes, 20 de marzo de 2015

El Matrimonio Arnolfini.


Descripción: esta obra data de 1434 y representa una pintura que a día de hoy se encuentra en el National Gallery de Londres. Su estado de conservación es impecable y su autor fue Jan van Eyck (Maaseyck, 1390-Brujas, 1441).

Aspectos formales y técnicos: esta pintura se ha elaborado al óleo sobre tabla y pertenece al estilo Gótico flamenco. Ésta técnica pictórica se consigue mezclando los pigmentos con un aglutinante que suele ser de aceites vegetales. Se solía aplicar no solo a tabla sino también metal, madera, piedra o marfil. Los pigmentos se conseguian de plantas o pruductos naturales. Esta técnica dejaría paso a la pintura al fresco que en vez de aceites utilizaba el huevo.

Análisis formal: considerada como la obra maestra de Van Eyck, sitúa a una pareja en una habitación. El espajo que hay en el fondo muestra el eje de simetría con el perro, la lámpara y el techo.Se confluyen en el espejo las líneas de fuga de la perspectiva, vistas gracias a las vigas del techo y las maderas del suelo, dan sensación de gran profundidad en el lienzo. Parar ver ésta tridimensionalidad en el espacio, el espejo refleja lo que no puede mostrarse en la obra y es la imagen que viene a corresponder con la realidad según el espectador. El espacio es rígido, teatral y poco espontáneo sin apenas movimiento. Predominio de la línea sobre el color , perfilándolos y haciendo que posean una solidez escultórica. Aunque ésto le permite plasmar la realidad hasta el más mínimo detalle, con una escrupulosidad microscópica ( este tipo de pintura se puede considerar ya dentro de la moderna ya que el detallismo la distigue de las anteriores como las del Románico) gracias al empleo del óleo aplicada con plumillas muy delgadas. La luz penetra con suavidez y gran realismo, ilumina a la mujer y oscurece a la parte izquierda. Los colores dominantes son el marrón de la túnica del mercader, el verde del vestido de ella y el rojo de los muebles.

Comentario: el tema de este lienzo es una escena costumbrista o de género. Representa un doble retrato de cuerpo entero de Giovanni Arnolfini (comerciante italiano que residía en brujas) y su esposa Giovanna Cenami ( hija de otro mercader del mismo origen). El historiador de arte Erwin Panofski ha establecido múltiples teorias sobre la obra y la entiende como un certificado conyugal en formato visual. Él coge la mano de ella y hace el voto nupcial levantando el antebrazo, y al presentarse descalzos  reafirma el carácter sagrado de la ceremonia. Otros símbolos que tienen que ver con el matrimonio y están aqui presentes son El perro (fidelidad), la borla , la talla de Santa  Margarita y el dragón como protectora de los partos en la parte superior de la cama (fecundidad), el espejo sin mancha  y el rosario que cuelga al lado (pureza de la Virgen). Se representan las frutas del " árbol del Bien y del Mal", o sea, las frutas del árbol prohibido del que comieron Adán y Eva que se sitúan encima de la mesa y representan el pecado original que será redimido en el matrimonio. La firma del autor "Johannes van Eyck fuit hic" (Jan van Eyck estuvo allí) que está sobre el espejo, deja entrever que partcipó en el enlace como testigo. Esta obra podría compararse con Las Meninas de Velázquez ya que se asemejan el perro, la iluminación y el protagonismo de la mujer, además el autor también deja su marca en la obra, no firmándola sino apareciendo en ella.

Restauraciones o modificaciones: esta pintura se conserva en perfectas condiciones. Se localiza desde 1842 en el National Gallery de Londres tras desaparecer misteriosamente en 1813 del Palacio Real de Madrid.



sábado, 14 de marzo de 2015

La Alhambra




Descripción: La Alhambra es una ciudad palatina fortificada que sirvió como residencia de la corte a los sultanes nazaríes. De autor desconocido se localiza en Granada (España).

Aspectos materiales y técnicos: Se utilizaron materiales estructurales pobres. Mampostería, ladrillo y entramado de madera, posteriormente la decoración lo embellece todo.


Análisis formal: En todo el recinto predomina una unión al paisaje. El jardín es el elemento alrededor del cual todo gira, los jardines, las fuentes, albercas, etc. Es apreciable la sencillez exterior.

Los arcos utilizados son decorativos, ya que esconden un sistema adintelado. Era frecuente el arco de medio punto peraltado y cairelado con pequeños lóbulos.
Las columnas de fino fuste y capitel con un cuerpo cilíndrico, ambos tipos descansan en fustes muy delgados que se anillan en la parte superior. Estaban cubiertas de madera y de yeso.
Se emplean bóvedas esquifadas, mocárabes y armaduras de par y nudillo. Se utiliza la decoración epigráfica (poesía, religión) en carácter nesjíes. Solerías de ladrillo y azulejo y zócalos alicatados.
Predomina el uso de colores vivos, sobre todo el dorado.
Perforación, calado de paredes y bóvedas.
En la Alhambra se distinguían las siguientes partes.
La Alcazaba, que era la zona defensiva. 
En la Casa Real, Mexuar, que era la sala de audiencias, Cuarto Dorado, la oficina de apelación, patio de los arrayanes, sala de la Barca, salón y torre de Comares, patio de los Leones, sala de los mocárabes y enfrente la sala de los Reyes, sala de Abencerraje y sala de las Dos Hermanas, donde se sitúa el mirador de Daraxa. Entre los dos grandes patios se sitúan los Baños Reales.

Comentario: Esta residencia-fortaleza, construida a lo largo del siglo XIV, se inició bajo el gobierno de  Mohamed el Ahmar, aunque la continuaron otros reyes. Por esta razón carece de unidad y, como ocurre en otras ciudades palacios, su estructura es desordenada. A su interior se accede por la Sala de Audiencias, reformada en el siglo XVI. Al reinado de Yusuf I corresponde el Cuarto de Comares, un palacio independiente del que sobresale el salón del trono, la Torre de Comares y el patio de los Arrayanes.

Con Mohamed V, en la segunda mitad del siglo XIV, se amplía el recinto con el Patio de los Leones y sus dependencias. De éstas son dignas de mención las salas de los Abencerrajes, de los Reyes y Dos Hermanas, cubierta por una impresionante bóveda de mocárabes.

En el s.XIX se restauró la Sala de los Reyes, los reversos de las bóvedas de las salas, las bóvedas de mocárabes y zócalos.




miércoles, 28 de enero de 2015

Mezquita de Córdoba

 

Descripción: la Mezquita de Córdoba es una obra arquitectónica cuya tipología es el de una mezquita. De autor desconocido se localiza en Córdoba (España).

Aspectos materiales y técnicos: El edificio consta de piedra, ladrillo, madera y, a nivel decorativo, yeso. La planta de esta mezquita está formado por: el patio de los naranjos, el minarete, la fuente de abluciones, la sala de oración, la quibla y el mihrab.

Análisis formal: Todo el recinto está limitado por un muro de 178 x 125 m. En él sobresalen numerosos contrafuertes acabados en almenas y 19 puertas para entrar. Éstas presentan una tipología de tres cuerpos, uno central de apertura y dos laterales ciegos decorados con arcos de herradura, lobulados y celosías. El minarete, en el muro occidental, se levanta donde posteriormente se alzará un campanario cristiano. En el interior hayamos la sala de oración o haram y el patio de los naranjos. En el patio descubierto o sahn están el minarete, fuentes ritualesy los naranjos alineados con las naves de la haram. A ésta se accede por la s19 puertas que se corresponden a naves que dividen perpendicularmentela sala, con un granbosque de 514 columnas. En el primer edificio de 11 naves, las columnas se levantaron reutilizando fustes y capiteles de granito, jaspe o mármol de anterior influencia visigoda. Para elevar su envergadura se ideó un sistema de arcadas (herradura y medio punto) superpuestas, para llegar hasta los 11,5m. En el muro orientado a La Meca (quibla) se encuentra el mihrab qu e quedó descentrado con la ampliación de 8 naves en el s. X. Delante se sitúa la maqsura para las autoridades muy iluminado por 4 cúpulas con ventanas radiales, realizadas para cuando el alargamiento de la sala llegara a la quibla. Las cúpulas se levantan sobre un delicado sistema de arcos entrecruzadosque permite seguir disfrutando del bosque de columnas.

Comentario: Cronología 785-788, ampliada sucesivamente en el 833, el 855, entre el 962 y el 966 y en el 987. Fue constuida bajo el gobierno del emir Abderramán I (756-758) después de que la ciudad fuera eligida capital del califato. Se construyó en el terreno de la iglesia visigoda de San Vicente. Hasta el s.X fue ampliada por la crecida de la población. En 1523, terminada la Reconquista el cabildo ordenó la construcción de una catedral en medio de la misma. Conllevó la destrucción de 63 columnas y arcos de la sala de oración, hecho que provocó en su momento las quejas de la gene. En medio de la ciudad de Córdoba , siguiendo los preceptos musulmanes, la mezquita orienta uno de sus muros a La Meca. Los tonos ocres y su poca altura, hacen que  se ubique bien en su entorno. Sería mayor de no ser por las futuras intervenciones cristianas que rompen la unidad del conjunto. La mezquita es la expresión artística de la fé islámica. La palabra árabe masyid que significa lugar de postración designa el sitio en el que los fieles adoran a Alá en la tierra y cumplen con la obligación de la oración del viernes, deber cotidiano musulmán. Ésta también tiene finalidad política porque la obligatoriedad de la oración permitía a los califas controlar a la sclases aristocráticas y políticas. El edificio pudo badsarse en la Gran mezquita de Damasco 707-714. Ota obra posterior en este estilo hispanomusulmán cabe mencionar el Palacio de Medina al-Zahra (936).

En la actualidad esta obra arquitectonica no ha tenido ninguna restauración y se conserva muy bien. Solo se modificó ampliandola en las fechas ya explicadas.

lunes, 15 de diciembre de 2014

Doríforo



Descripción: Es una escultura griega que se encuentra en el Museo Archeológico Nazionale (Nápoles). Su autor fue Polícleto. Su estado de conservación es bueno.

Aspectos materiales y técnicos: La obra original fue realizada en bronce, la copia romana en mármol. La composición de la escultura ha sido ejecutada mediante un cálculo preciso de proporciones, dimensiones y líneas que constituye, para el autor, el canon anatómico perfecto, según el cual la altura total debe ser equivalente a siete veces la cabeza. 

Análisis formal: Polícleto establece un sutil juego armónico entre las distintas partes del cuerpo para conseguir un equilibrio, conocido como contrapposto. El autor consigue así una interesante contraposición entre lo dinámico y lo estático, porque mantiene el torso en tensión al mismo tiempo que marca la elevación de la cadera derecha y flexiona la pierna izquierda, produciendo el efecto contrario en sus hombros. En el modelado, el cuerpo presenta más trabajo en el torso, en el que se marcan claramente las líneas principales de la musculatura. En la cabeza se aprecia una mayor voluntad naturalista en cuanto a la captación del gesto y la distribución plástica del pelo.

Comentario: Esta escultura representa a un atleta en actitud de reposo instantes antes participar en su prueba de lanzamiento. La imagen resume perfectamente el ideal antropológico de los griegos de la época clásica: el hombre en plenitud juvenil preparado y capacitado para participar en los juegos, en un equilibrio perfecto entre vigor físico e inteligencia, destreza y voluntad, es decir, en armonía con los espirituales. 
Para representar el equilibrio y la armonía, las proporciones físicas siguen perfectamente el canon marcado por el artista, además, el rostro debe estar dividido en tres partes iguales: la zona de la frente, la situada entre la frente y la punta de la nariz, y la que va desde la nariz hasta el mentón. En cuanto a la actitud mental o psicológica, no se percibe un gesto de orgullo ni de vanidad en el atleta, lo cual se consideraba reprobable en la mentalidad de la época, sino que presenta el gesto sereno de quien mantiene la excelencia ética de su éxito.

Restauraciones o modificaciones: Como se menciona anteriormente, esta obra es una copia en mármol romana de la griega de bronce. Se conserva muy bien.

domingo, 30 de noviembre de 2014

Pintura de la cueva de Altamira




   Descripción: Es una pintura rupestre, realizada en el Paleolítico. Actualmente se encuentra en la Cueva de Altamira, Cantabria. Se desconoce su autor.

   Aspectos materiales y técnicos: Es una pintura, dibujada en las pared con pigmentos minerales ocres, marrones, amarillentos o negros, mezclados con aglutinantes como la grasa animal. Se aplicaron con los dedos, con algún utensilio a modo de pincel y en ocasiones soplando la pintura a modo de aerógrafo. También se usó el carbón vegetal para perfilar los bordes.

   Análisis formal: La cueva de Altamira mide 270 m. desde la entrada hasta el fondo. Podemos distinguir en ella tres zonas. La entrada, donde se cree que se desarrollaba la vida de los hombres primitivos, la sala de la pinturas, llamada la "capilla sixtina" del arte cuaternario y las estancias y corredores.
En todas las salas y en los espacios mencionados hay manifestaciones pictóricas, pero las mejores son las que están pintadas en la bóveda natural del segundo espacio, conocido como la "sala de las pinturas", que mide 18 m. de largo por 9 m. de ancho, con una altura que oscila entre 1 y 2 metros.
Las pinturas de esta sala siguen las características de la pintura franco-cantábrica. Hay representaciones de grandes animales, como el bisonte, del que se cuentan hasta dieciséis figuras en diferentes posturas, también aparece un caballo, dos jabalíes, una cabeza de toro y una enorme cierva que mide 2,25 m. En estas pinturas, el estudio de las formas anatómicas, del movimiento, del color y del volumen están plenamente resueltos. Los animales fueron pintados aprovechando las características de la roca, para dar así una sensación de volumen.
En cuanto al cromatismo, destacan los colores ocre, negro y rojo. En estas pinturas se representaban con detalle, los ojos, las crines y las pezuñas de los animales.
A pesar que no hay representación de la figura humana, sí que aparecen manos  otros elementos antropomorfos. 

   Comentario: En cuanto a la interpretación, hay diversas teorías, la primera es "el arte por el arte", el arte sería una necesidad del ser humano, ya que nace del ocio debido a la abundancia de recursos que se producen en el Paleolítico Superior. La segunda teoría es "la magia de la caza y la fecundidad", ya que la naturaleza en esta teoría no ofrece abundantes recursos, sino escasos y difíciles de conseguir. El arte sería parte de una ceremonia mágica para conseguir más caza. Eso explicaría porqué a veces aparecen animales heridos o animales preñados. La tercera teoría es "el totemismo", que se basa en una comparación antropológica con pueblos actuales. La cuarta teoría es "la complementariedad sexual" que consiste en atribuir a todos los animales representados un carácter simbólico, unos masculino y otros femenino.

   Restauraciones o modificaciones: En la actualidad el acceso a las cuevas de Altamira ha sido limitado para evitar que el microclima generado por la presencia de los visitantes en el interior afecte a la conservación de las pinturas. Para poder hacerse una idea del original se puede visitar la llamada Neocueva, réplica exacta que se ha construida en el exterior.

domingo, 16 de noviembre de 2014

Laocoonte y sus hijos.


   Descripción: Esta escultura que tuvo como autores a Agesandro, Polidoro y Atenodoro de Rodas; se localiza en los Museos Vaticanos de Roma. El tema de la obra es la mitología y su estilo es de la grecia helenística. Se esculpió entre los siglos III-II a.C.

    Aspectos materiales y técnicos: Esta obra está originalmente hecha de bronce y esta es una copia romana de mármol. Se presenta de manera frontal. Se muestra la figura del sacerdote que lucha por liberarse de las serpientes mientras que sus hijos parecen no tener la fuerza suficiente para escapar.

   Análisis formal: Las figuras se organizan a partir de la pirámide que dibujan las tres cabezas de los personajes, coincidiendo la cabeza del Laocoonte con el vértice superior. También se contempla una diagonal que cruza todo el grupo bajando desde la parte superior izquierda. El movimiento escultórico se ve reforzado por el dinamismo de las serpientes, que son el nexo de unión entre las figuras y la sensación de tensión que mantienen los cuerpos. Éstos, exageradamente trabajados en su musculatura para su edad muestran la perfección anatómica sobre todo en el Laocoonte, característica del periodo clásico. Por el contrario posee caracteísticas que la hacen indispensable del periodo helenístico, como son: el idealismo, la capacidad de representar las emociones humanas y que rompe con los canones de equilibrio y serenidad del anterior periodo. Los autores se fijan en la perfecta captación del sufrimiento de los personajes reflejadas en sus rostros. Aquí cabe destacar al Laocoonte con el realismo consegidoen la expresión del dolor con la frente arrugada y la boca abierta.

   Comentario: Según el mito de la guerra de Troya, el sacerdote troyano Laocoonte advirtió a los ciudadanos que no se fiaba del caballo de madera (lleno de soldados griegos) ofecido al dios Poseidón por los griegos en su supuesta retirada. Después dos serpientes salieron del mar y lo mataron junto a sus dos hijos. Los troyanos interpretaron esto como un castigo divino e introdujeron al caballo en la ciudad tal y como Sinón,un espía griego, les dijo avanzándoles que era un regalo de la diosa Atenea y si no lo aceptaban Troya sería destruida. Sobre la muerte del Laocoonte existen dos versiones: la primera un castigo de Apolo por haberse casado en contra de las órdenes del dios, y la segunda es la ya explicada. Los grupos escultóricos estaban pensados para decorar casas importantes como la Domus Áurea de Nerón en este caso. Cabe añadir que de los autores no se sabe mucho salvo que eran padre e hijos respectivamente y estaban grabados en uno de los grupos similar al Laocoonte. Otra datada en la misma cronología de esta es la famosa Victoria de Samotracia.

   Restauraciones o modificaciones: Como se menciona anteriormente esta obra es una copia en mármol romana de la griega de bronce. Se conserva muy bien con todos sus elementos constituyentes.    

domingo, 9 de noviembre de 2014

Las pirámides de Gizeh



   Descripción: Las piramides de Gizeh de los faraones Kéops, Kefrén y Mykerinos se localizan a las afueras de la ciudad de Gizeh, a 20 km de El Cairo. El autor de la pirámide de Kéops es Hemiunu y del resto se desconocen los autores. La obra es una arquitectura de estilo colosal y se encuentran bastante deterioradas.

   Aspectos materiales y técnicos: La obra esta hecha con grandes bloques de piedra. En las cimas de las pirámides existían picos de piedra caliza pero estos solo se han consevado en la pirámide de Kefrén. Se cree que su construcción pudo ser subiendo estos bloques con palos de madera haciendo el recorrido de izquierda a derecha ascendentemente, pero aún no se ha verificado este hecho. 

   Análisis formal: La pirámide de Kéops es de base cuadrada y cada lado mide 233 m, siendo su altura de 146 m, aunque actualmente mide 138 m. Realizada por mas de 2 millones de bloques de piedra de 2 toneladas. En su interior hay varios corredores, falsas estancias y trampas a pesar de lo cual fue saqueada en tiempos de faraones. La entrada se ubica en el norte, y de allí sale un corredor dividido en dos. En sentido descendente una galeria conduce a una cámara y en sentido ascendente, la gran galeria, desde donde llega a la cámara de la reina y a la antecámara y la cámara del faraón en el centro de la pirámide.
La de Kefrén, hijo del aterir faraón, mide alrededor de 140 m de altura. Al igual que la de Kéops estaba rematada con placas de oro y revestida de granito rosa. Junto a esta se encuentra la Esfinge de Gizeh considerada como el retrato de un faraón con cuerpo de león.
Por último, la de Mykerinos es la más pequeña y guarda la misma disposición que las anteriores. En el centro se hallaban los sepulcros del faraón y de su esposa, asi como sus dobles.

   Comentario: Esta obra considerada una de las 8 maravillas del mundo, cuya cronología data de 2551 al 2494 a.C. Durante la IV Dinastía en el Imperio Antiguo se llevo a cabo este magnífico conjunto funerario. En las historias de Heroto  se dice que su edificación duró más de 20 años y trabajaron en ella más de 120000 esclavos, prisioneros de guerra y en la etapa de la sequía, agricultores. La función de la pirámide era acojer el cuerpo del faraón junto a sus pertenencias que aseguraban su vida en el más allá. Para lograr la resurrección, el cuerpo debía estar incorrupto, por ello se llevaba a cabo la momificación, que en la spersona sd e alto linaje solían durar 70 días. Se procedía a la extracción de sus órganos y se sustituía por un amuleto en forma de escarabajo, signo de que no debía mentir en el juicio de Osiris. Estos órganos se guardaban en pequeñas jarras en cuya tapa se representaban a los cuatro hijos del Dios Horus. Otra obra arquitectónica posterior fue La Pirámide escalonada del Fraraón Zoser.

   Restauraciones o modificaciones: Estas pirámides se encuentran bastante deterioradas aunque hay que decir que no han sido restauradas.                               
 

lunes, 27 de octubre de 2014

La Venus de Willendorf

 
   
  Descripción: Esta escultura data del paleolítico, concretamente de la Edad de Piedra llamada así por la utilización de numerosos líticos principalmente el sílex. De autor desconocido, fue descubierta en la cueva de Willendorf en Austria por ello se llama así. Data del 24000 al 22000 a.C. y actualmente reside en el Museo de Historia Natural de Viena.

   Aspectos formales y técnicos:La Venus de Willendorf es una escultura pequena (tan solo 11cm) de bulto redondo, o sea, exenta. Esculpida en piedra caliza conserva rastros de coloración en la zona púbica. Tiene grandes abultamientos de vientre y nalgas, además de unos pechos exuberantes. Religiosamente hablando podríamos afirmar que representa la maternidad y la procreación. La cabeza la forman siete círculos concéntricos que tratan en cierto modo de imitar el cabello de forma muy primitiva. La anulación del rostro se ha relacionado con la voluntad de expresar una forma abstracta, como por ejemplo una diosa, más que con una persona en concreto.

   Análisis formal y comentario:En la época prehistórica es abundante la plasmación escultórica de la figura femenina, siendo también bastante conocidas La Venus de Lespugue en Haute-Garonne (20000 a.C.) y el bajorrelive representando una mujer, que sostiene una media luna en su mano derecha completamente desnuda, llamada La Venus de Lausselle (24000 a.C.). Para  muchos autores esta escultura podía representar una culturización hacia las diosas femeninas de la Abundancia, La Madre Tierra o hacia la Maternidad, Diosa-madre. Se podía considerar así ya que cuenta con grandes pechos que tienen leche y simbolizaban el primer alimento de la humanidad, la leche materna. En un tiempo tan primitivo como el que enfoca esta obra, el cuerpo voluptuoso representaba el deseo, la abundancia y la buena estíma social porque eran tiempos de gran escasez. Todos cazaban, recolectaban o realizaban cualquier otro tipo de trabajo que necesita de un gran esfuerzo físico. Por ello decimos que puede referirse a un ser religioso, porque ningún ser humano era físicamente así. Lo que la tribu quiere conseguir a través de este culto a las diosas es la continuidad de exitos para el grupo, que nunca se aleje de ellos la buena fortuna y que tengan al menos lo básico para vivir.

   Restauraciones o modificaciones:Por último cabe mencionar que esta escultura se encuentra en un estado óptimo y que no ha necesitado de ninguna restauración para mantener su forma y lo que quiere transmitir.
  



miércoles, 4 de junio de 2014

Selectividad

Según el blog del profesor Paco Hidalgo, la prueba queda así:

"Hay que tener en cuenta que en el presente Curso (2012-13) el diseño ha cambiado, pues ahora las dos opciones (A y B) se reparten el temario al 50% (Opción A: desde la Prehistoria al Gótico final; Opción B: desde el Quattrocento florentino al siglo XX)".

No me consta que haya habido modificación alguna.


lunes, 19 de mayo de 2014

Autorretrato (1889)

Vincent van Gogh nació en Groot Zundert, Holanda, el 30 de Marzo de 1853. Fue hijo de Theodorus van Gogh (1822-85), un pastor de la Iglesia Reformada Holandesa, y de Anna Cornelia Carbentus (1819-1907). Desgraciadamente no existe prácticamente ninguna información relacionada con los primeros diez años de vida de Vincent. Estuvo dos años en un internado y posteriormente estudió dos más en la secundaria King Willem II en Tilburg. En aquel año, 1868, Van Gogh dejó sus estudios cuando tenía 15 años para no volver.
Quizá nos encontremos ante uno de los retratos más bellos y significativos de Van Gogh. Fue realizado en septiembre de 1889, inmediatamente después de su recuperación. Muestra a un hombre con una salud aceptable - bien alimentado y con el alcohol limitado a medio litro diario - pero con preocupaciones interiores como se demuestra en el gesto y la mirada de Vincent. Sabe que ha superado la fuerte crisis que se produjo en julio de 1889, pero teme una nueva recaída precisamente porque la enfermedad no le permite pintar. Su mayor deseo es crear, empleando una técnica muy personal; la línea ondulada se ha adueñado de la imagen, no sólo en el fondo sino que también se muestra en la chaqueta. El azul y el naranja - colores complementarios - realizan un interesante contraste, sin olvidar el creado por la línea marcada por los contornos (chaqueta, ojos, etc.) con la soltura y rapidez del resto de la composición. Pero por encima de las fórmulas estilísticas empleadas, sorprende la capacidad para mostrar su personalidad, como ya hicieron pintores como Rembrandt o Van Dyck en el Barroco.


3 de Mayo de 1808

Como del propio titulo se deduce, en el cuadro, un óleo sobre lienzo, se representa un hecho histórico. Concretamente los fusilamientos que tuvieron lugar en la madrugada del 3 de mayo de 1808 en la montaña de Príncipe Pío, a las afueras de Madrid. Este acontecimiento tuvo lugar como represalia por parte del ejercito napoleónico por el levantamiento popular que tuvo lugar el día anterior en las calles de Madrid y también reflejó Goya en su obra "El dos de mayo" o "la Carga de los mamelucos".
En esta obra Goya no sólo se muestra como un extraordinario pintor que refleja un hecho histórico del cual fue fue testigo; sino que, lo que resulta más novedoso, el pintor toma parte de manera activa en favor de los perdedores, los ejecutados, mostrando lo inhumano y cruel de la guerra. 
Toda la obra rebosa un dramatismo sin parangón, la luz, los gestos mezclados de heroicidad final frente al terror o al fervor religioso y los colores oscuros. Frente a esa galería de rostros de los condenados, los soldados nos dan la espalda, forman un muro infranqueable mostrándonoslo el pintor como una máquina ejecutora, sin rostro, sin humanidad. 
La figura de la camisa blanca y el pantalón amarillo, parece imitar el gesto de Cristo en la cruz, en una especie de sacrificio redentor, en este caso, en su lucha por la libertad frente a la opresión.

Frente a los pintores anteriores que habían mostrado la guerra desde la óptica del rey vencedor que se nos aparecía como un héroe extraído de las novelas de caballería ("Calos V en la Batalla de Mühlberg") o los que había querido representar la rendición bajo un ambiente de cordialidad y caballerosidad ("La rendición de Breda" de Velázquez); Goya nos muestras unos hechos que nada tienen de heroico o caballeresco. Goya pinta la guerra en su sentido más dramático sin tomar partido por un bando u otro pues la guerra deshumaniza a todos por igual. 

Cappella degli Scroveggni

La cappella degli Scrovegni de Padua fue mandada construir por Enrico Scrovegni entre 1303 y 1305, con el fin de expiar los pecados de su padre que había hecho fortuna gracias a la usura.
Nada más terminar la construcción de la capilla, Giotto se encargó de su decoración interior, creando uno de los más impresionantes conjuntos pictóricos de todos los tiempos. La vida de San Joaquín y Santa Ana, escenas de la vida de la Virgen, la vida y pasión de Cristo, el Pentecostés, la Anunciación y el Juicio Final, llenan todos los espacios de la capilla en grandes recuadros pintados al fresco que sumergen al espectador en un ambiente pictórico pleno. Una experiencia única.
La cappella degli Scrovegni ha sido restaurada en varias ocasiones. Como resultado de la última intervención, se ha recuperado toda la vistosidad y grandeza de la obra de Giotto. Además, se ha reformulado el acceso a la capilla de manera que las visitas no afecten a la conservación del monumento, a la vez que el visitante puede disfrutar de las obras de Giotto sin los agobios habituales en este tipo de recintos.

viernes, 16 de mayo de 2014

W.Kandisnky. Composición IV.

Esta obra de Wassily Kandinsky, está pintada en óleo sobre lienzo y es del arte abstracto, concrétamente de abstracción lírica.

Su obra Composición IV (1910- 1913) muestra una serie de lineas, colores y formas sin ninguna relación con la realidad exterior. El lienzo dominado por colores muy vivos, expresa un estado emocional. Cada color comunica un sentimiento y a un sonido. Música y pintura están vinculadas.Todo es como una explosión de fuegos artificiales, no hay ni la más remota idea de paralelismo, ni de simetría, y por supuesto es casi imposible encontrar una ligera similitud con cualquier tipo de pintura figurativa. El artista necesita exteriorizar una necesidad interna, y lo hace mediante este estilo.

Kandinsky considera los colores y las formas en sí mismos como los medios más puros para la expresión pictórica de una emoción. Para ello necesitó buscar el ritmo, la construcción abstracta, el dinamismo del color. Las obras de esta época, que, en contraste con la evolución posterior hacia una abstracción más geométrica, se suelen denominar su “período dramático”. Conservan muchas veces resonancias figurativas que se relacionan todavía con sus primeros temas de leyendas, con jinetes, montañas, batallas y temas religiosos.
Una vez que decide dedicarse a la pintura, se traslada a Munich. El cartel de su primera exposición está realizado en la línea del Jugendstil (estilo joven, considerado la versión alemana del modernismo). Entre 1903 y 1907 realiza múltiples viajes por Europa y el Norte de África. De estos viajes se conservan paisajes y escenas urbanas, así como un ciclo dedicado a exaltar el folklore del pueblo ruso. Crea en 1911 el grupo Der Blaue Reiter junto con Franz Marc. El pintor Kandinsky es considerado el padre del arte abstracto, ya que llega a la liberación del color y de la forma de una manera absolutamente consciente y apoyada en una serie de teorías que elabora en los años precedentes a 1910. Las teorías tienen además su parte práctica, representada por su producción pictórica. 
La aportación de Kandinsky al arte abstracto es tanto teórica como práctica, vertientes que no siempre están perfectamente de acuerdo; la primera es más amplia y va más allá que la segunda. 

jueves, 15 de mayo de 2014

EL GRAN MASTURBADOR


Se trata ésta de una de las obras de mayor importancia de Salvador Dalí, la cual nos introduce de lleno en el Surrealismo. Fue realizada en la época más creativa del autor (1929).
Esa gran masa amarillenta representa un autorretrato del pintor, quien era muy pálido y con una enorme nariz. Es una obra sumamente autobiográfica en la que aparecen reflejados multitud de sus miedos u obsesiones. La langosta de forma fálica situada donde debiera estar la boca, es una de las fobias del pintor: le aterrorizaban de niño. Las conchas y guijarros, hacen alusión a la playa, a su infancia, mientras que las hormigas que están en el vientre de la langosta y que ascienden por su cara, son clara referencia a lo putrefacto, a lo descompuesto...a la muerte en definitiva.

Se trata de una pintura al óleo sobre lienzo. Presenta una factura lisa, la pincelada apenas se nota.
El tema representado es bastante complejo. Aparece una gran masa amarillenta y angulosa de cuyo extremo superior izquierdo( desde el punto de vista del espectador) surge la cabeza de una mujer que se acerca a unos genitales masculinos. Además están representados una cabeza de león, una langosta, unos personajes que pasean solitarios y un lirio, todo ello de carácter simbólico.
La composición es estática y simétrica aunque ligeramente descompensada en cuanto a las masas hacia la izquierda. El horizonte es amplísimo y se funde con la línea del suelo de forma difusa.
Predomina el dibujo , utilizando una línea nerviosa en ocasiones, jugando mucho con las curvas. Los colores empleados son brillantes y juega con la combinación entre fríos y cálidos de forma magistral.
Una luz fría e irreal invade toda la composición dándole un aspecto de ensoñación. Las sombras negras inquietantes que se proyectan indican la presencia de un foco de luz dirigido desde la izquierda (según miramos el cuadro), provocando grandes contrastes entre las zonas iluminadas y las que se encuentran en penumbra.
El espacio se sigue entendiendo al modo clásico, se valora el volumen de las figuras y la perspectiva lineal. Como es habitual en el autor, la visión se produce desde un punto elevado, lo que baja la línea del horizonte y permite una larga perspectiva que crea un ambiente, de nuevo, de fuerte extrañamiento.
Las figuras representadas son muy diferentes entre sí. Mientras que la mujer, de líneas ondulantes, se relaciona con el prototipo de mujer modernista, el hombre al que se acerca parece más una escultura, es algo frío, pétreo.

PAULINA BORGUESE



La imagen que vamos a comentar es una escultura del bulto redondo con función decorativa (retrato).Su autor fue Antonio Canova y esta actualmente en la galería borghese de Roma. Su estilo es el neoclásico (1805-1808).

El tema de la obra es la fama que el escultor fue cosechando hizo posible que realizara numerosas esculturas para Napoleón Bonaparte entre ellas ésta de su hermana pequeña, la predilecta del emperador, Paulina Borghese o Paulina Bonaparte. 


La joven ha sido representada siguiendo los modelos de las Venus victoriosas de la antigüedad clásica: recostada sobre un sillón, la hermana de Napoleón sostiene la cabeza con su mano mientras la otra descansa sobre su pierna, esta misma postura fue utilizada en numerosas ocasiones por los artistas para representar a la diosa del amor, por ejemplo Boticelli en su obra Venus y Marte. Parece ser que la belleza y la reputación de la dama hicieron que muchos en la época la consideraran una verdadera diosa del amor. 

Descripción: Desnuda de cintura para arriba, un fino paño cae por el respaldo del sillón y se ajusta a sus piernas cubriendo su desnudez. El cabello aparece recogido en una coleta despeinada y tan solo una pulsera adorna su bello cuerpo. En la mano que reposa sobre su pierna, una manzana hace referencia al mito de Paris y la belleza de Venus. 

Si bien es cierto que Paulina Borghese tan solo contaba con veintitres años en el momento en que Canova la retrató, la pericia del maestro hace que ésta adquiera un porte muy maduro y sensual; su mirada perdida acentúa aún más el sentimiento de relajación y belleza que trasmite la hermana del emperador. 

 La obra  realizada en bulto redondo, cuenta con una composición triangular y equilibrada. Con sumo cuidado el conjunto escultórico es una muestra de movimiento en acto, parece como si el espectador pudiera observar a esta Venus victoriosa mientras ella gira la cabeza de manera distraída y pensativa.

La obra, tallada completamente en mármol pulido, adquiere una gran calidad en la representación de los materiales destacando la representación del diván sobre el que la joven aparece recostada así como el paño que cubre su desnudez. La luz incide brillante y de manera regular en toda la composición alejándose de los claroscuros y sombras que incitan al dramatismo. En la escultura de Paulina todo es armonía y equilibrio. 

LA DUDA DE SANTO TOMÁS


La duda de Santo Tomaś es una escultura tallada en piedra, podríamos decir que es un relieve de estilo románico cuyo autor desconocemos y se localiza en el Claustro del monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos).
Esta obra muestra un original planteamiento compositivo.Cristo no ocupa el centro de la composición sino que está desplazado a la izquierda, pero sigue siendo el centro de atención ya que la mayor parte de los apóstoles miran hacia él.Su brazo derecho, levantado para mostrar sus llagas al incrédulo, rompe la homogeneidad compositiva y reclama la mirada del observador.




El planteamiento general sigue rigurosamente los preceptos románicos para este tipo de escultura: primero, todos los personajes ,excepto Jesús,  quedan situados a la misma altura gracias a la yuxtaposicon en tres frisos super puestos de figuras de igual tamaño.En segundo lugar se conforma un espacio geométrico delimitado por el arco de medio punto que se apoya en las dos finas columnas,rematadas con capiteles de inspiración corintia, tercero, los personajes se adaptan al marco arquitectonico y la figura de Cristo es mayor que el resto en cumplimiento de la jerarquía tradicional.

La acción que inicia el brazo alzado de Jesús se completa con el gesto de Santo Tomás, que toca la herida con su dedo, y la agitación espiritual de los apóstoles, reflejada en las posiciones totalmente antinaturales de sus piernas y en la variada gesticulación de sus manos.Estos indicios de movimiento suavizan el hieratismo característico del Románico.BURGOS. ABADIA DE SANTO DOMINGO DE SILOS. CLAUSTRO. DUDA DE SANTO TOMÁS. SIGLO XI. (Postales - España - Castilla y León Moderna (desde 1940) - Burgos)

martes, 6 de mayo de 2014

La cometa. Goya.

Esta obra, llamada "La Cometa" es una de las obras más destacadas de Goya, que fue un pintor que evolucionó desde el rococó que impregna sus frescos y cartones para tapices, a autor de una obra personalísima como las "Pinturas negras", pasando por ser pintor de la corte de los reyes Carlos IV y Fernando VII. La Cometa está expuesta en el Museo del Prado, París. Esta obra está pintada en un lienzo con pinturas de oléo. El 26 de enero de 1778 Goya entregaba la segunda serie de cartones para los tapices que iban a decorar el comedor de los Príncipes de Asturias en el Palacio de El Pardo, serie formada por cuatro escenas entre las que destacan la Cometa, y otras como los Jugadores de Naipes. Por esto, el artista pedía 7.000 reales de vellón. Goya representa en sus cartones el mundo de los majos y majas madrileños, captado con tal naturalismo que provoca que el espectador se "introduzca" en la imagen y participe en la escena. Las figuras están colocadas en una estructura piramidal en primer plano, mientras en un segundo plano los majos y la mujer están más difuminados por efecto de la luz y el polvo del lugar. El colorido es muy vivo e intenso, aplicado con pinceladas rápidas y certeras, interesándose por todos los detalles de los trajes de los majos, que han pasado en la actualidad a llamarse "goyescos".El hombre fumando del primer plano y el gesto del embozado, que mira descaradamente el escote de la mujer aprovechando que ella no mira.

lunes, 5 de mayo de 2014

Museo Del Prado

                                                           


                                                               MUSEO DEL PRADO

                                 

                                                       


En los últimos años del reinado de Carlos III, el 30 de mayo de 1785 se encarga a Juan de Villanueva el proyecto del Gabinete de Ciencias de Historia Natural y Academia de Ciencias, obra impulsada por el conde de Floridablanca y que actualmente alberga el Museo del Prado.
El edificio se concibe como tres cuerpos o edificios autónomos, pensados con total independencia de uso e incluso de imagen al exterior, cada uno de ellos con accesos diferenciados.
Al espacio central se accede a través de un pórtico hexástilo, de columnas toscanas, con un riguroso entablamento y una pronunciada cornisa, rematada con un ático cuadrangular. Ante este pórtico se levanta la estatua de Velázquez que da nombre a la puerta.
El espacio central se une con los volúmenes cúbicos de los extremos a través de dos alas longitudinales, integrando así de manera acertada cinco células diferenciadas e independientes.
El pabellón norte se organiza en torno a una rotonda cobijada alrededor de una estructura cuadrada. La fachada se resuelve con un pórtico jónico in antis que sostiene un entablamento. Esta fachada corresponde a la segunda planta del edificio, al quedar la primera originalmente bajo el desnivel del terreno, accediéndose a través de una rampa. Al allanarse el nivel del suelo hasta el suelo real de edificio, se ha construido una escalinata para acceder a la primitiva puerta, desfigurándose la concepción original de Villanueva. Al levantarse una estatua de Goya enfrente de este acceso recibe el nombre del famoso pintor aragonés.
El pabellón sur es palaciego, empleando el orden corintio y apreciándose una clara influencia italianizante, articulándose en torno a un patio cuadrado y una estructura circular que hoy alberga una de las obras más famosas de la pinacoteca: la Familia de Carlos IV de Goya. La fachada sur presenta dos plantas: en la inferior se encuentra una gran puerta de acceso constituida por un vano adintelado mientras que la superior está constituida por una logia configurada por seis columnas de orden corintio que sostienen un entablamento.
Las amplias salas centrales del edificio son abovedadas, destacando la rotonda norte constituida por ocho columnas de orden dórico y cubierta con bóveda de casetones.
Al exterior, el edificio presenta dos plantas, mostrando en las alas longitudinales una logia adintelada en la superior y una arquería ciega en la inferior, alternando los arcos con hornacinas cuadrangulares en las que se ubican grandes maceteros y estatuas. Sobre estas hornacinas se encuentran medallones con las efigies de importantes escultores, pintores y arquitectos hispanos.
Una de las características definitivas de esta construcción es la alternancia entre piedra y ladrillo, que se convertirá en una constante de la arquitectura de Villanueva y en una significativa influencia en la madrileña arquitectura contemporánea.
La simplicidad del diseño, su alineamiento horizontal y el carácter de su volumen abstracto han sobrevivido casi intactos a través del tiempo. Su disposición cúbica y maciza resume el espíritu del neoclasicismo. Sin embargo, también la obra de Villanueva acrecienta su monumentalidad por su relación con la vasta explanada delantera con la que condesciende en su longitud y altura visual. La planta está sustentada en diferentes episodios formales que responden a distinta función. Tal funcionalismo se refleja en la propia separación en dos niveles distintos (bajo y alto) de la actividad científica y en las propias entradas con deliberada orientación opuesta. Se ha calificado su diseño de voluntad diacrítica ya que cada cuerpo se independiza formal y volumétricamente. Sin embargo, el enlace estructural se logra por la unidad de los materiales y una sincronización armónica de los cuerpos diferenciados. Su heterogeneidad es un valor añadido, como lo es también su analogía con la arquitectura religiosa por su inserción central basilical, su pronaos y el zaguán que evoca el espacio transicional de un nártex.